Fabricando mantas de lana artesanales desde 1876

Conoce nuestra historia
Desde el primer ovillo que elegimos hasta el último punto que damos, cada pieza refleja el legado artesano que nos define. Al recorrer nuestras hebras, entrelazamos historias de generaciones; los colores, los tejidos y los diseños nacen de las vivencias de quienes forman parte de este proyecto familiar.
Todas las historias tienen un principio y el nuestro empieza aquí
1876

El nacimiento de La Fábrica

En 1876, en el pequeño pueblo de El Pont de Suert, al abrigo de los Pirineos y con el murmullo del río como banda sonora, nacía una ilusión hecha de lana y esfuerzo: La Fábrica de mantas. Fundada por nuestros antepasados con las manos curtidas por el trabajo y el alma llena de sueños, esta empresa familiar comenzó a tejer algo más que tejidos. En un tiempo donde la vida era dura y la montaña exigía abrigo y tenacidad, surgió un lugar donde la lana local se transformaba en calor, hogar y tradición.

Aprovechando la energía hidráulica del entorno y la lana de las ovejas de la comarca, la Fábrica no tardó en convertirse en un pilar para la comunidad. Los telares empezaron a cantar su melodía de hilos cruzados, y con cada manta nacía una historia. No era solo una industria, era un rincón donde se hilaban generaciones, donde cada pieza contenía el esfuerzo de una familia y el carácter de la montaña. Así empezaba nuestra historia, con humildad, tesón y mucho amor por lo bien hecho.

Artesanía mantas de lana La Fabrica fundada desde 1876
Nuestra historia: hilos que unen generaciones
Historia - Pastores 1942 1 scaled
1880 – 1890

Finales del siglo XIX – El tapabocas y la vida pastoril

A finales del siglo XIX, cuando el Pirineo era todavía más agreste y la vida en la montaña exigía coraje diario, el tapabocas se convirtió en el compañero inseparable de los pastores. Aquella gruesa bufanda de lana, sencilla y resistente, no era un lujo, era una necesidad vital. Hecha con los colores naturales de las ovejas —el blanco y el negro—, y con sus característicos cuadros, se recogía sobre los hombros y se desplegaba como capa cuando el frío calaba los huesos. No era solo una prenda: era refugio, cobijo cálido.

Desde La Fábrica, estas mantas salían una a una, tejidas con la misma calma con la que se vive en la montaña. Cada tapabocas hablaba el idioma de las cimas, del ganado y de la nieve. Representaba la identidad de un oficio ancestral, el de quienes sabían leer el cielo y encontrar el camino aunque la niebla lo cubriera todo. El tapabocas no sólo abrigaba el cuerpo, también guardaba la identidad y el saber de generaciones enteras.

1900

Principios del siglo XX – El tiempo del trueque

En los primeros años del siglo XX, cuando el dinero era escaso y la vida se tejía con sencillez, en La Fábrica se practicaba un comercio muy distinto al de hoy: el trueque. Las gentes de la comarca llegaban con sacos de lana en sus burros, fruto del esquilado de sus propios rebaños, o, cuando no podían desplazarse, desde la Fábrica iban a buscarlos. Se marchaban con mantas o hilos listos para tejer. Cada intercambio se hacía con cuidado y atención: se pesaba la lana, se valoraban los materiales y se acordaba el cambio con un apretón de manos y la palabra dada, la garantía de un trato justo.

Era una época en la que la confianza valía más que cualquier moneda. Cada trueque tenía algo de ritual: se hablaba del tiempo y del ganado, se compartían historias junto al telar y se tejían conversaciones entre todos los habitantes de la comarca. La Fábrica era más que un taller; era un punto de encuentro entre vecinos, un lugar donde se hilaban no solo tejidos, sino también relaciones, respeto y comunidad. En cada manta entregada había una promesa cumplida.

Historia -
Historia - Fira de la Girella Pont de Suert LorenaGomez 2018
1960–1970

Mitad de siglo XX: Ferias, reconocimientos y camino compartido

A lo largo de los años, La Fábrica ha sido reconocida en numerosas ocasiones, lo que ha permitido que su trabajo artesanal sea ampliamente conocido. Ha sido invitada a participar en diversas ferias internacionales, como la Feria Mundial de Nueva York en 1964, y en eventos destacados en ciudades como Toulouse, Munich y Barcelona. Además de su presencia en estos grandes encuentros, la Fábrica ha sido galardonada con premios que destacan su excelencia, como la Medalla de Oro en la Feria de San Miguel de Lérida en 1966, y el título de Artesano Distinguido en 1971.

Más allá de las ferias y premios, la Fábrica ha sido objeto de numerosos artículos que han resaltado su importancia. Un ejemplo es el artículo “Un telar del siglo XVII en la feria” publicado en julio de 1966, que subraya su tradición artesanal. Asimismo, otros medios siguen dando a conocer su legado, asegurando que la tradición de La Fábrica siga viva.

¿Quieres saber más sobre la Fira de la Girella del Pont de Suert?
Arbol Genealógico Família Dies /* Configuració de la font i fons per a una millor visualització */ body { font-family: 'Inter', sans-serif; background-color: #FEFBF8; /* Color de fons crema clar */ } /* --- NOVA LÒGICA PER DIBUIXAR LÍNIES --- */ .family-tree ul { position: relative; display: flex; list-style: none; padding-left: 0; } .family-tree li { position: relative; flex: 1; padding: 3rem 0.5rem 0; /* Espai superior per a les línies de connexió */ text-align: center; } /* Línia vertical que PUJA des d'un node fill cap a la barra horitzontal */ .family-tree li .node::before { content: ''; position: absolute; bottom: 100%; left: 50%; transform: translateX(-50%); width: 2px; height: 1.5rem; background-color: #9B4C4C; /* Color vermellós/granat */ } /* Línia horitzontal que connecta germans */ .family-tree li:not(:only-child)::before { content: ''; position: absolute; top: 1.5rem; /* Alineada verticalment amb les línies verticals */ left: 0; width: 100%; height: 2px; background-color: #9B4C4C; } /* Ajust per treure mitja línia al primer fill */ .family-tree li:first-child::before { left: 50%; } /* Ajust per treure mitja línia a l'últim fill */ .family-tree li:last-child::before { width: 50%; } /* Línia vertical que BAIXA des d'un node pare */ .family-tree li:has(ul) > .node::after { content: ''; position: absolute; top: 100%; left: 50%; transform: translateX(-50%); width: 2px; height: 1.5rem; background-color: #9B4C4C; } /* Amaga la línia superior del node arrel (ja que no té pare) */ .family-tree > ul > li { padding-top: 0; } .family-tree > ul > li > .node::before { display: none; } /* --- FI DE LA NOVA LÒGICA --- */ /* Contenidor per al desplaçament en mòbils */ .tree-scroll-container { width: 100%; overflow-x: auto; padding: 1rem 0; } .family-tree { min-width: 800px; /* Amplada mínima per evitar que es comprimeixi massa */ } /* Missatge d'ajuda per a mòbils */ .mobile-scroll-hint { display: none; /* Amagat per defecte */ } /* Estils responsius per a pantalles petites */ @media (max-width: 768px) { .mobile-scroll-hint { display: block; /* Mostra el missatge en mòbils */ } }

Arbol Genealógico

Família Dies

Nota: Si estàs en un dispositiu mòbil, pots desplaçar-te horitzontalment per veure l'arbre complet.

  • Luis Dies Vilanova

    Gironi (reparteix proindiviso en 1905)

    • José Dies Mesull

      • Luis Dies Roig

        (Ignacia Carrera Iglesias)

        • Josep Dies Carrera

          (Teresa Llovera Vigatá)

    • Foto de Jesús Dies Viza i Mercedes Badia Fierro

      Jesús Dies Viza

      (Mercedes Badia Fierro)

      • Leonor Dies Badia

.node { padding: 0.75rem 1.25rem; border-width: 1px; border-radius: 0.5rem; box-shadow: 0 4px 6px -1px rgb(0 0 0 / 0.1), 0 2px 4px -2px rgb(0 0 0 / 0.1); cursor: pointer; display: inline-block; /* Perquè el node no ocupi tot l'ample del LI */ position: relative; /* Necessari per a les pseudo-classes de les línies */ }
es_ES

TANCATS TEMPORALMENT

Estarem fora fins el dia 15 de setembre

Fins a aquesta data no podrem atendre comandes.

Gràcies.